Laredo, Tx.- Durante un evento realizado en TAMIU, en Laredo, líderes de los sectores industrial y de transporte en México, coincidieron en que, pese a los retos recientes derivados de medidas estadounidenses, el comercio internacional representa una oportunidad estratégica para el país, especialmente en la región fronteriza de los Dos Laredos, la cual se considera la más importante, al ser el principal puerto terrestre de intercambio de mercancías entre México y Estados Unidos, así como algunas rutas hacia Canadá.
Tras más de un siglo, la reunión anual de la Directiva de CONCAMIN se llevó a cabo por primera vez en EE.UU., con presencia de los más altos líderes de CANACAR, CAAAREM, INDEX, ANPACT y COMCE Noreste Capítulo Laredo
En la reunión, es claro que México se posiciona como uno de los principales beneficiados en el actual reacomodo del comercio internacional, en gran parte gracias a su ubicación geográfica y al T-MEC. Sin embargo, actores clave del sector industrial y logístico advierten que persisten desafíos importantes, sobre todo en lo que respecta a la operatividad de los cruces fronterizos, la preparación del personal de transporte, las nuevas leyes impuestas por la administración Trump y la creciente presión política.
Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), destacó durante la reunión, la ventaja geoestratégica que tiene México en comparación con otros potenciales proveedores frente a la política arancelaria de EU y el potencial del tratado de libre comercio.
“No podemos perder de vista que México se está beneficiando. Texas es un lugar muy importante y los Dos Laredos son el corazón para que eso suceda. El Tratado de Libre Comercio entre las regiones nos puede convertir en la región más poderosa del mundo porque tanto los canadienses como los estadounidenses a nivel manufactura industrial saben que merecemos la importancia del tratado”, dijo.
Rodrigo Brito: “Fortalecer la presencia del transportista”
El director general de la Central de Servicios de Carga de Nuevo Laredo (Censecar), Rodrigo Brito, destacó la relevancia de este encuentro como una oportunidad para robustecer la red logística y de transporte en la región.
“Central de Carga tiene más de 50 años y esta reunión busca justamente darle aún más fuerza a la región”, dijo.
Brito subrayó que el transporte es parte fundamental del engranaje productivo entre México y Estados Unidos: “Queremos que los transportistas —grandes, medianos y pequeños— se sientan respaldados, que sepan que la Central está trabajando no solo en brindar servicios, sino también en crear espacios de convivencia con las autoridades”.
Por su parte, Miguel Ángel Martínez, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), subrayó la complejidad de los cruces transfronterizos y cómo la nueva orden ejecutiva que exige dominar inglés básico a operadores generará dificultades para el sector transportista.
“Tenemos que implementar clases de idioma inglés para poder capacitarlos, la orden está por empezar a aplicarse y tenemos que trabajar para impactar menos a los operadores. Es delicado porque como lo apunté hace un momento, el número de operadores que están en B1 (choferes mexicanos que cruzan hacia EU) y que cruzan más allá de la frontera ha crecido. Esta orden ejecutiva viene a impactar”, dijo.
Durante la reunión de Concamin, Eduardo Javier Lozano Guajardo, presidente de la Central de Servicios de Carga de Nuevo Laredo, enfatizó los problemas recurrentes en la aduana mexicana, los cuales agravan los tiempos de cruce y afectan la eficiencia y competitividad de puertos como el de Colombia.
“Lo hemos sufrido más del lado mexicano que ya han sido muy seguidas las fallas en el sistema aduanero. No sé a qué se deba, si es por la saturación o cuál sea el detalle, pero la verdad es que sí genera muchos retrasos”, apuntó.
Este es uno de los temas que desde hace varios años señalan con insistencia a nivel local y federal, ya que el reporte de fallas en el sistema aduanero ha sido constante desde la desvinculación de la Administración General de Aduanas (AGA) del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en 2021 y su transformación en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) que pasó a formar parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y desde entonces tiene autonomía operativa, técnica y administrativa.
Las voces del sector coincidieron en la necesidad de colaboración entre autoridades y sector privado de ambos lados de la frontera para mantener a México competitivo en el panorama del comercio internacional, ya que el comercio entre ambos países, además de significar ganancias, también significa empleos para las familias en los dos países involucrados.