El Dólar
Compra:
$17.00
Venta:
$17.80

Avanzan con la nube

Ante los nuevos retos y necesidades que han surgido en los últimos años con la pandemia, la nube se ha convertido en un vehículo vital para las organizaciones.

Agencia Reforma

 

CIUDAD DE MÉXICO .-Ante los nuevos retos y necesidades que han surgido en los últimos años con la pandemia, la afectación en las cadenas de suministros y en los nuevos hábitos de los usuarios, como el estudio y la colaboración híbrida, la nube se ha convertido en un vehículo vital para las organizaciones.

Gracias a su versatilidad y escalabilidad, las soluciones basadas en la nube son cada vez más complejas, al enriquecerse cada vez con más herramientas, servicios y con el fortalecimiento de otras tecnologías, como la inteligencia artificial y el machine learning, que han impulsado cada vez más su eficiencia.

El papel de la nube es cada vez más protagónico en la transformación digital, tanto así que Gartner estima que para 2025 el 51 por ciento de la inversión de TI en las categorías clave, como software de aplicaciones, software de infraestructura, servicios de procesos de negocios e infraestructura de sistemas, cambiará de soluciones tradicionales hacia la nube pública, 10 por ciento más con respecto a lo estimado para 2022.

“El cambio hacia la nube solamente ha acelerado en los últimos dos años debido a la Covid-19, mientras las organizaciones respondían a nuevas dinámicas sociales y de negocio”, explicó en un comunicado Michael Warrilow, VP de investigación en Gartner.

“Los proveedores de servicios y tecnologías que fallen en adaptarse al ritmo de este cambio en la nube se enfrentarán a un riesgo cada vez mayor de volverse obsoletos o, en el mejor de los casos, ser relegados a los mercados con menor crecimiento”.

Ante ello, Gartner considera que las organizaciones deben considerar a la transición a la nube como una oportunidad de mercado, pues se incrementarán las demandas en la capacidad de integración, con procesos de trabajo más agilizados, a través de una arquitectura adaptable y versátil.

Una prueba de esto es que la firma Report Ocean estima que el mercado de cómputo en la nube crecerá más del 17 por ciento del 2021 al 2027.

Entre los principales distribuidores de servicios basados en la nube figuran Amazon Web Services (AWS), Oracle, IBM, Alibaba, Microsoft, VMware, Alphabet, Rackspace, Salesforce y SAP, entre otros.

Por ello, entrevistamos a expertos en AWS, Alphabet e IBM, para que compartan con nosotros un poco sobre los retos que han aparecido a lo largo de los últimos años con la pandemia de Covid-19 y cómo es que la nube ha acelerado varios de los procesos de sus clientes.

Cobertura omnipresente

Iniciativas públicas, privadas, escuelas, hospitales y todo tipo de organizaciones han acelerado la adopción de soluciones basadas en la nube para mantener y fortalecer la digitalización de sus procesos.

Para Raúl Frías, jefe de arquitectura de soluciones para AWS, este proceso adaptativo ha sido algo generalizado, en el que los proveedores de servicios han sido uno de los principales pilares que sostienen a las organizaciones en sus procesos de digitalización.

“La nube llegó para quedarse. Si vemos algunos de los datos duros de consultoras como IDC, vemos que el modelo de cloud computing está creciendo a un ritmo de casi 17 por ciento anualmente, y que los presupuestos están mayormente destinados a la nube pública, con un crecimiento de aproximadamente el 30 por ciento.

“Esto es gracias a la propuesta de valor que ofrece la nube y esto aplica para todos, no importa en qué sector de industria estés”, explicó Frías.

A finales de noviembre y principios de diciembre, AWS celebró el evento anual llamado re:Invent, en el que la compañía reveló anuncios importantes para Latinoamérica, como la creación de infraestructuras locales en países como Colombia, Chile y Brasil.

Con ello, la compañía espera extender el alcance de los servicios basados en la nube, más allá de los centros de datos, sino a través del computación de borde o ‘edge computing’, que cada vez es más frecuente en espacios comunes, como hogares u oficinas inteligentes.

El cómputo de borde, es una infraestructura de informática que se sitúa en la ubicación física del usuario, de la fuente de datos, o cerca de ellas, para acercar las aplicaciones empresariales a los orígenes de datos, como dispositivos de internet de las cosas y, en general, en donde se realizan acciones a través de dispositivos conectados.

De acuerdo con IDC, el 64 por ciento de los datos serán generados afuera de los centros de datos convencionales para 2025, por lo que la infraestructura del cómputo de borde será cada vez más ramificada y fortalecida.

Y es que el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías también impactará en la dinámica de la transmisión de datos y de información. Tal es el caso de la red 5G, que Telcel empezó a habilitar en México a partir de este mes y que AT&T había anunciado sus primeras pruebas comerciales a finales de 2021, pero que aún no proporciona un servicio para el usuario final.

Para este nuevo estándar de conectividad, AWS da capacidad de cómputo y almacenamiento de datos dentro de las redes 5G de los proveedores de telecomunicaciones en otros mercados, con la finalidad de acercar la nube a más lugares, con la denominada ‘mobile edge computing’, para las aplicaciones que requieran una ultra baja latencia.

“Aún no hay planes concretos para este tipo de servicios en Latinoamérica, hasta que veamos más planes de implementación en el 5G, entonces será cuando vamos a comenzar a ver este tipo de soluciones en nuestra región, pues ya están probados en otros mercados, como el caso de Verizon en Estados Unidos, una de las primeras compañías en integrarlo”, explicó Frías.

“Es una de las tendencias que nos ayudará a ver a la nube de una manera más oblicua, donde ya no sólo veremos el modelo tradicional del centro de datos, sino que el data center del proveedor de telecomunicaciones acercará el cómputo y almacenamiento en la nube a los usuarios que utilicen la red 5G”.

Más allá de la comunicación

Uno de los servicios basados en la nube que más han crecido a lo largo de la pandemia ha sido la adopción de las plataformas de videollamada. Tal es el caso de Google Meet, que al tercer trimestre de 2020 registró 235 millones de participantes diarios en conferencias.

No obstante, los colaboradores y equipos de trabajo han tenido que adaptarse más allá de las reuniones virtuales para operar adecuadamente y con eficiencia.

A decir de Julio Velázquez, director general de Google Cloud en México, durante los últimos años ha aumentado la demanda de servicios de analítica de datos en tiempo real, con inteligencia artificial y machine learning para atraer a más clientes, con herramientas como BigQuery, Vision AI o Recommendations AI, que ayudan a las empresas a reducir costos y a elevar su productividad.

En segundo lugar, Velázquez destaca que los clientes han requerido de una infraestructura abierta y escalable, donde pudieran sumar cargas de trabajo en cualquier sitio, sea en la nube de Google Cloud, de manera híbrida o por medio de sus propios centros de datos.

Finalmente, otro de los grandes requerimientos han sido las soluciones de colaboración y ciberseguridad, pues con la adopción del trabajo híbrido, las organizaciones y sus colaboradores se trasladaron a plataformas como Google Workspace, para contar con espacios que les permitieran trabajar con facilidad, sin sacrificar su seguridad, pues aún hay campañas de phishing y ransomware que siguen y prevalecerán en el País.

“Este año vemos que las compañías que aún no iniciaron su transformación emprenderán este viaje y cambiarán la manera de hacer negocios apoyados de la nube, ya que implementar herramientas integradas y flexibles será cada vez más un factor clave para atraer y mantener al talento en las compañías”, afirmó Velázquez.

“Por ejemplo, dos terceras partes de los empleados en EU desean trabajar fuera de la oficina al menos dos días a la semana, según una encuesta de PwC, mientras que las nuevas generaciones buscan trabajar desde cualquier lugar. Por ello, es importante que las empresas adopten soluciones que permitan la colaboración en cualquier momento y desde cualquier ubicación, como lo hace Google Workspace”.

De acuerdo con un reporte realizado por IDC e impulsado por Google Cloud, el 98 por ciento de las empresas mexicanas planean usar soluciones de colaboración y productividad basadas en la nube.

Por otro lado, el 71 por ciento considera emplear servicios de infraestructura de nube pública.

En otras tendencias, el director general de Google Cloud en México cree que las tecnologías de nube que impulsan la toma de decisiones asertivas, basadas en datos y apoyadas con IA y ML, serán todavía más relevantes para la transformación de los negocios.

Reinvención de experiencias

La crisis sanitaria ha promovido que las organizaciones reinventen sus esquemas de colaboración, así como el trato a sus clientes.

Por ello, IBM destaca la convergencia de la interacción física y digital con el cliente que ha ocurrido en los últimos años, lo que ha conducido a nuevas experiencias, a menudo disruptivas, al cambiar el panorama competitivo de las industrias.

“Sin duda, sectores como el financiero, telecomunicaciones y otras industrias reguladas están aprovechando al máximo las soluciones basadas en nube. Sin embargo, desde IBM tenemos clientes que están aprovechando la nube en el sector de manufactura, retail, transportes, educación, seguros entre otros”, afirmó Baltazar Rodríguez, arquitecto senior y evangelista tecnológico en IBM México.

“Las empresas están utilizando la nube como herramienta para digitalizar sus productos y servicios existentes, mejorar las experiencias de sus clientes y mejorar la ciberseguridad al tiempo que mitigan riesgos, por lo que es una tendencia que impacta directamente en sus negocios y sin duda una tendencia en crecimiento en todas las industrias”.

De acuerdo con un estudio global de IBM sobre la transformación de la nube, la nube híbrida se ha posicionado como una arquitectura de TI dominante, ya que sólo el 8 por ciento de los encuestados informó haber usado una sola nube privada o pública en 2021, frente al 28 por ciento en 2019.

En cuanto a seguridad, Secure Access Service Edge, conocido como SASE, es una de las nuevas tendencias de seguridad en la nube, pues reúne las tecnologías de red definidas por software y seguridad de red en un servicio único basado en la nube.

Se trata de un modelo de arquitectura diseñado para cubrir los requisitos de seguridad de las organizaciones que se están transformando digitalmente, al adoptar aplicaciones en la nube y SaaS.

Los componentes que convergen en SASE incluyen tecnologías de red, como redes de área amplia definidas por software (SD-WAN), firewall como servicio (FWaaS) y acceso a la red de Zero Trust (ZTNA), así como tecnologías de seguridad en la nube, como puertas de enlace web seguras y agentes de seguridad de acceso a la nube.

Otro estudio encargado por IBM y realizado por Forrester Consulting, el 78 por ciento de las organizaciones encuestadas están interesadas en implementar SASE en los próximos 12 meses.

Concebido como una nueva plataforma tecnológica de impacto regional, Lider Web trasciende más allá de lo tradicional al no ser únicamente una nueva página de internet, sino más bien un portal con información al día que integra a los diferentes medios que conforman El Grande Editorial: Líder Web y Líder Tv

Contactanos:
Tel: (867) 711 2222
Email: editor.liderweb@gmail.com

Social

805 Follows