El Dólar
Compra:
$17.50
Venta:
$18.50

Estrena Caso 63 segunda temporada

El podcast original de Spotify añadió 10 episodios a esta serie tan exitosa, que fue adaptada a más idiomas

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de generar una gran reacción por parte del público y la crítica, el podcast de ficción llamado Caso 63 estrena una segunda temporada, llena de misterio y suspenso que transportará a la audiencia hacia el pasado.

Se trata del contenido original de Spotify más exitoso hasta la fecha, e incluso la primera temporada fue tan bien recibida que se han adaptado versiones para Brasil, India y países de habla inglesa.

A través del audio inmersivo, el podcast sumerge a la audiencia en una historia que se mueve entre el pasado y el futuro, al relacionar a los personajes de una forma inesperada, al poner en sus manos el futuro de la humanidad.

En esta segunda parte, la Dra. Elisa Aldunate, interpretada por Antonia Zegers, despierta en el año 2012, diez años antes de los sucesos que cambiaron su vida para siempre al comenzar a atender a Pedro, a quien da voz Néstor Cantillana, el paciente registrado como Caso 63, quien aseguraba haber llegado del futuro.

Ahora, Pedro ha quedado atrapado en el futuro, mientras la Dra. Elisa se cuestiona si debe prevenir que un virus cause el fin del mundo como lo conocemos, ahora convirtiéndose en el paciente.

Para conocer más de la historia, hablamos con Julio Rojas, creador de Caso 63, además de Antonia Zegers y Néstor Cantillana, quienes protagonizan esta historia.

Julio, ¿qué fue lo que te inspiró a escribir esta historia que aborda tantos temas tan importantes, como la salud mental y la reflexión sobre el futuro?

JR: Caso 63 está lleno de referencias de cultura popular, de muchas películas, desde 12 Monos, Hombre mirando al sudeste de Eliseo Subiela de Argentina, hasta Volver al Futuro y The Terminator. Son películas de viajes en el tiempo, pero el tema de reflexión sobre el futuro y los virus es algo muy personal. Yo soy dentista, odontólogo, y trabajé en salud pública mucho tiempo y siempre he estado al pendiente del mundo de los virus, las bacterias, de los microorganismos y cuando empezó a salir este tema de Wuhan, de las primeras neumonías atípicas, fui recopilando esa información.

Quería hacer una serie sobre una pandemia a comienzos de 2020, y luego me llegó la oportunidad de hacer esta serie y recordé todo lo que sabía sobre los virus, sobre la pandemia, sobre cómo los virus podían empezar a mutar y también recordé una historia cuando daba servicio de urgencias, cuando llegó una persona con un delirio, desnuda y que decía que ocurriría un evento gigante, que había que detenerlo y lo trasladaron a un centro de atención psiquiátrica.

Me quedé pensando, ¿por qué la etiqueta de una persona que tiene un trastorno de personalidad la invalidan de decir la verdad?, ¿por qué las cosas incómodas que nos sacan de nuestra zona de confort tenemos que etiquetarlas como locura o trastornos?

Ahí hice una reflexión sobre la salud mental, la verdad, la mentira y el síndrome de Casandra, que es el síndrome de comprender que algo viene y nadie te cree.

Entonces, ¿Caso 63 da voz a las personas que están pasando por ciertas complicaciones en las que se les juzga y excluye de los grupos sociales a causa de ciertos trastornos por los que están pasando?

JR: Claro, pero la psiquiatra que trata en esta audioserie al paciente comienza muy ortodoxa, pero finalmente empieza a creer y no sólo eso, sino que empieza a tomar responsabilidad por eso.

Las historias tienen muchas capas de reflexión, una de ellas tiene que ver con el cuidado de la salud mental, hay que tratarla con mucha delicadeza y mucho respeto y no significa que todo lo que dice alguien es inválido.

La otra reflexión es que tenemos que pensar sobre el futuro, sobre la posibilidad de que alguien nos diga algo que va a impactar, porque parece que nos dicen cosas y no nos importa. Nos dicen que la temperatura va a subir cuatro grados y mucha gente dice “ah, es un problema del futuro”. El futuro se construye ahora, en este momento, como cuando se construyó hace 10 años la posibilidad de generar un cambio en la conducta para cuidar al planeta y no se hizo.

El podcast tiene esas variables: la salud mental, el futuro y la reflexión utópica sobre los grandes miedos de ahora.

¿Qué podríamos esperar en esta segunda temporada?

JR: La primera temporada reflexionaba sobre qué viene en el futuro, sobre los grandes temores de lo que vendrá. La segunda temporada es una reflexión sobre cómo el pasado te define ahora y qué cosas se pueden mejorar en el pasado para cambiarlo todo.

No quiero hacer spoilers, pero el viaje de la protagonista al pasado va a explicar por qué ocurrieron los sucesos de la primera temporada.

Este podcast ha tenido mucho éxito y se ha extendido a otros mercados, ¿de qué manera las plataformas de streaming, como Spotify, repercuten en la difusión y expansión de este tipo de contenidos?

JR: La posibilidad de que una historia local que nazca en Chile o en México pueda ser escuchada por una audiencia en la India requiere de una plataforma que tenga una gran infraestructura de distribución. Acaban de hacer una versión de Caso 63 para la India, con el mismo guión, y causa la misma sensación en la audiencia. Esto significa que nuestros grandes miedos sobre el futuro, nuestras grandes conexiones con historias de amor o de vínculo y también las formas en las que enfrentamos una pandemia son universales.

Creo que este formato tomará más fuerza y habrán cada vez más audioseries y se van a convertir en lo que pasa con estos grandes streamings audiovisuales, que son plataformas en las que puedes escuchar muchas historias de diferentes géneros.

¿Cómo es el proceso de grabación de estos episodios?

AZ: Grabamos en conjunto y creo que eso es fundamental para que no sea un problema técnico que pasa con la interpretación si solamente lo que va a salir hacia afuera es la voz. Lo que está en juego tiene que ver con un diálogo, lo que siente mi compañero, también lo siento yo y se empieza a desplegar un mundo de emociones que tiñen la voz, le dan una textura, que es lo mismo que si yo estuviera actuando en una película.

NC: Nosotros hemos trabajado con Antonia durante muchos años, somos amigos, nos queremos, entonces es más fácil la comunicación directa y decir “qué bueno está el texto” cuando nos llegó esta historia. Ya teníamos cierta parte del trabajo hecho, y en cuanto supimos de la primera temporada la grabamos en cuarentena, cada quien en sus casas, por Zoom y estar físicamente lejos. Luego tuvimos la suerte de que para esta segunda temporada se abrieron más las cosas y pudimos ir a un estudio a grabar. Sabíamos que para esta segunda temporada podíamos hacer el ejercicio de estar cerca, de sentirnos y transmitir esta historia fascinante.

¿Se consideran fanáticos de la ciencia ficción y de este tipo de audioseries?

AZ: Yo soy completamente fanática de la ciencia ficción en el cine. De hecho es el género que más me explota la cabeza, porque siempre hay algo premonitorio, de que el ser humano imagina cosas que van a ocurrir.

NC: A mí me gustan las películas como Interestellar, que hablan de la posibilidad de distintas líneas del tiempo que puedan cruzarse. Es súper entretenido y fascinante.

¿Ustedes esperaban la gran recepción de Caso 63 por parte del público?

AZ: Los dos sabíamos que era una serie atómica. Sólo con la experiencia de leerla y no poder esperar el próximo capítulo, porque la primera temporada salía semana con semana, vivimos la emoción de esperar por el próximo episodio y sabíamos que era una serie realmente muy buena. Uno siempre quiere que los trabajos que uno hace tengan alas, pero uno nunca puede dimensionar, porque hay muchos factores en juego, entonces es una sorpresa ver que este proyecto ha volado tan lindo por el mundo.

¿Qué es lo que más les emociona de esta segunda temporada, qué les gustaría generar en el público?

NC: Creo que se van a volver locos con esta segunda temporada, ¡porque está buenísima! Yo sentía que la primera temporada dejaba la vara muy alta, que era muy difícil avanzar después de ella, pero me sorprendí gratamente con la segunda temporada. Si no han escuchado la primera, es muy recomendable hacerlo, porque esta segunda parte dialoga todo el tiempo con la primera.

Esta segunda temporada de Caso 63, escrita nuevamente por el guionista chileno Julio Rojas, está compuesta por 10 episodios, los cuales ya están disponibles en Spotify.

Concebido como una nueva plataforma tecnológica de impacto regional, Lider Web trasciende más allá de lo tradicional al no ser únicamente una nueva página de internet, sino más bien un portal con información al día que integra a los diferentes medios que conforman El Grande Editorial: Líder Web y Líder Tv

Contactanos:
Tel: (867) 711 2222
Email: editor.liderweb@gmail.com

Social

328 Follows