NUEVO LAREDO, TAM.- Un ciclo económico restrictivo, así les llaman a la ola de incrementos en precios de productos y alimentos provocado por la pandemia de Covid-19 y los indicadores económicos desfavorables en el país.
El analista financiero, Alberto De León Casso, dijo que se acumularon los factores que provocan un aumento en precios de alimentos y productos necesarios para todos los consumidores, y es parte del ciclo económico restrictivo.
“Le llamamos así por todo lo que está pasando, los indicadores económicos completamente contraídos y lo acabamos de confirmar con los datos negativos informados por el INEGI, desempleo en aumento, la curva de la pandemia que va a la alza, y también por la gran cantidad de negocios cerrados desde marzo, todo esto está presionando los precios”, explicó.
El pasado 30 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó sobre la caída en la economía mexicana en 18.9 % anual durante el segundo trimestre del 2020, que es considerado como el peor descenso en la historia.
De León Casso resaltó que es la quinta contracción consecutiva porque desde el 2019 la economía mexicana está en contracción, y el histórico descenso de 18.9 por ciento anual es directamente por los efectos de la pandemia, por la parálisis en todos los sectores económicos y productivos del país durante los meses de marzo, abril y mayo.
Sin dudarlo, resaltó que la incertidumbre económica causada por la pandemia de Covid-19 ha generado y seguirá con severas repercusiones en la economía nacional y en el mundo, y en el caso de México la incertidumbre es mayor porque el número de contagios y fallecimientos siguen incrementándose.
También aclaró que “en teoría” el índice de la inflación se encuentra controlado, pero los productos importados de Estados Unidos tienen una constante variación en sus precios por la cotización del peso-dólar