El Dólar
Compra:
$16.20
Venta:
$17.20

Revela escaneo aéreo secretos de Tzintzuntzan

Más de mil estructuras arqueológicas han sido identificadas con tecnología LiDAR por el INAH en la zona de Tzintzuntzan, Michoacán

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- Más de un millar de estructuras arqueológicas, dispersas en un área de mil 075 hectáreas, conforman la Zona Arqueológica de Tzintzuntzan, en Michoacán, de acuerdo con los resultados de una exploración aérea con tecnología LiDAR.

La urbe prehispánica -capital del irechequa (reino) de Tzintzuntzan, acérrimo rival de los mexicas, que en los siglos 15 y 16 dominó un amplio territorio del occidente de México- ha sido explorada desde el siglo 19, pero, por primera vez en 90 años de investigación en la zona, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tienen ahora un panorama más completo de las dimensiones y complejidad de la antigua ciudad.

José Luis Punzo Díaz, responsable del proyecto “Prospección Arqueológica de Tzintzuntzan, antigua ciudad de Michoacán, mediante tecnología LiDAR” del Centro INAH Michoacán, recordó que, en 1930, Alfonso Caso llegó a la ciudad tarasca para explorarla.

Los estudios se han centrado en la zona de monumentos, y fue hasta los años 70 del siglo pasado, cuando la arqueóloga estadounidense Helen Pollard, con su proyecto de prospección, le dio mayor visión a la urbe, de acuerdo con un comunicado del INAH.

El proyecto para usar el sensor de Detección de la Luz y Distancia (LiDAR, por sus siglas en inglés) y escanear la zona se planteó en 2019 al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y aunque fue autorizado para iniciar en 2020, tuvo que posponerse hasta el año pasado debido a la contingencia sanitaria.

DESDE EL CIELO

Los recientes hallazgos iniciaron con el sobrevuelo de 8 kilómetros cuadrados de la zona nuclear Tzintzuntzan con el apoyo del National Center for Airborne Laser Mapping (NCALM), que depende de las universidades de Houston y Berkeley, así como de la NASA; la prospección permitió construir una primera idea de la complejidad y tamaño de la antigua urbe.

“Hasta el momento tenemos identificados más de mil elementos arqueológicos, en un área de mil 075 hectáreas. Pasamos de conocer unas cuantas decenas de monumentos a más de un millar, en estos primeros kilómetros explorados. Esta tecnología, aunado a imágenes satelitales y modelos accesibles a través de la cartografía digital disponible, ha permitido que, en 90 años de investigaciones arqueológicas en Tzintzuntzan, por primera vez se cuente con una imagen más completa de la antigua ciudad”, destacó Punzo Díaz.

El investigador explicó que muchas de estas edificaciones no son apreciadas a simple vista, “se intuían en el relieve, porque se aprecian las modificaciones que hicieron a los terrenos para construir la urbe, pero no se había contado con la capacidad técnica para hacer un levantamiento de esta magnitud”.

Luego, agregó, se realizó una revisión del mapa de dispersión de ruinas, al cual se agregó el tipo de vestigio marcado, quedando georreferenciado y con información asociada a él, según el cerro en el que se encontrase y la zona de recolección de material relacionada con los polígonos propuestos por Hellen Pollard, en 1977.

Por otra parte, el sobrevuelo en la zona nuclear arrojó datos de una infinidad de vestigios arquitectónicos que no se habían apreciado en la superficie en las prospecciones previas.

MAYOR ÁREA DE INFLUENCIA

El investigador del Centro INAH Michoacán destacó que, si bien se trata de la primera parte de un estudio más amplio, el cual incluirá una mayor cobertura en cuanto a la adquisición de datos LiDAR y de recorridos arqueológicos intensivos de superficie, esta propuesta de plano de la ciudad de Tzintzuntzan permite apreciar la verdadera magnitud de la urbe e identificar el millar de terrazas, plataformas, pirámides y estructuras habitacionales distribuidas a lo largo de las mil hectáreas en las faldas de los cerros y cerca del lago de Pátzcuaro, y no solamente en el área cercana a la zona ritual, como se había representado en mapas del sitio.

Hasta el momento, dijo, en el registro de terrazas se ha identificado que, aunque 69 por ciento de ellas está dentro del polígono que Pollard definió como el límite de la ciudad durante el periodo Posclásico Tardío (1400-1521 d.C.), solo 28 por ciento del total aparece asociado a las zonas que ella delimitó como áreas con evidencias de ocupación, dejando muchos conjuntos de terrazas sin información sobre el rol que tuvieron dentro de la ciudad, así como sobre el interior de las mismas.

El arqueólogo resaltó que ante estos nuevos datos se han replanteado los límites de la zona arqueológica, a fin de entender, desde otra perspectiva, a Tzintzuntzan y la conectividad que tuvo. Asimismo, adelantó que están en negociación con el personal del NCALM para que en meses próximos se realice otro vuelo, el cual abarque 50 kilómetros cuadrados, incluida la Zona Arqueológica de Ihuatzio.

Concebido como una nueva plataforma tecnológica de impacto regional, Lider Web trasciende más allá de lo tradicional al no ser únicamente una nueva página de internet, sino más bien un portal con información al día que integra a los diferentes medios que conforman El Grande Editorial: Líder Web y Líder Tv

Contactanos:
Tel: (867) 711 2222
Email: editor.liderweb@gmail.com

Social

805 Follows