WASHINGTON (AP) — El mundo va camino de añadir casi dos meses de días peligrosamente calurosos cada año para finales de siglo, que afectan con más frecuencia a las naciones pequeñas y más pobres que a los países que más contaminan con dióxido de carbono carbono, según un estudio publicado el jueves.
Sin embargo, los esfuerzos para reducir las emisiones de gases que atrapan el calor, iniciados hace diez años con el acuerdo climático de París, han tenido un efecto significativo. Sin ellos, la Tierra estaría encaminada a tener 114 días adicionales al año de esos días extremadamente calurosos y mortales, según el mismo estudio.
El colectivo internacional de científicos del clima World Weather Attribution y Climate Central, con sede en Estados Unidos, colaboraron para utilizar simulaciones por computadora y calcular cuánta diferencia ha supuesto el histórico acuerdo en términos de uno de los mayores efectos climáticos sobre las personas: las olas de calor.
El reporte —que aún no ha sido revisado por pares pero utiliza técnicas consolidadas para la atribución climática— calculó cuántos días extremadamente calurosos tuvo el mundo y más de 200 países en 2015, cuántos tiene la Tierra ahora y lo que se proyecta en dos escenarios futuros.
Una hipótesis es si los países cumplen sus promesas de reducir las emisiones y para el año 2100 el mundo se calienta 2,6 grados Celsius (4,7 Fahrenheit) por encima de la era preindustrial. Eso añade 57 días extremadamente calurosos a lo que la Tierra tiene ahora, según el estudio. El otro escenario es el calentamiento de 4 ºC (7,2 ºF) al que se dirigía el mundo antes del acuerdo de París. El estudio encontró que esa tendencia duplicaría el número de días calurosos adicionales.
Dolor y sufrimiento por venir
“Habrá dolor y sufrimiento debido al cambio climático”, dijo Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central y coautora del informe. “Pero si miras esta diferencia entre 4 ºC de calentamiento y 2,6 ºC de calentamiento, eso refleja los últimos diez años y las ambiciones por las que la gente ha luchado. Y para mí, eso es alentador”.
El estudio define los días extremadamente calurosos para cada ubicación como días que son más cálidos que el 90% de las fechas comparables entre 1991 y 2020. Desde 2015, el mundo ya ha añadido 11 días extremadamente calurosos en promedio, dijo el informe.
“Esas temperaturas llevan a la gente a urgencias. El calor mata a la gente”, expresó Dahl.
El informe no dice cuántas personas se verán afectadas por los días de calor extremo adicionales, pero la coautora Friederike Otto del Imperial College de Londres dijo que “definitivamente serán decenas de miles o millones, no menos”. Señaló que cada año ya mueren miles de personas en olas de calor.
Imagine olas de calor recientes pero peores
El estudio del jueves calculó que la ola de calor de una semana en el sur de Europa en 2023 ahora es un 70% más probable y 0,6 ºC (1,1 ºF) más cálida de lo que habría sido hace diez años, cuando se firmó el acuerdo de París. Y si los esfuerzos mundiales para combatir el clima no aumentan, una ola de calor similar a finales de siglo podría ser 3 ºC (5,4 ºF) más caliente, estimó el informe.
Una ola de calor similar a la del año pasado en el suroeste de Estados Unidos y México podría ser 1,7 ºC (3,1 ºF) más caliente para finales de siglo bajo la trayectoria actual de contaminación por dióxido de carbono, dijo el informe.
Otros grupos también están encontrando más de cientos de miles de muertes por olas de calor recientes en investigaciones revisadas por pares, en gran parte debido al cambio climático causado por el hombre, dijo Kristie Ebi, científica de salud pública y clima de la Universidad de Washington, que no formó parte del informe del jueves.
Más que nada, los datos muestran cuán injustos parecen los efectos del cambio climático, incluso bajo el menos extremo de los dos escenarios. Los científicos desglosaron cuántos días extremadamente calurosos adicionales se esperan para cada país para finales de siglo bajo ese escenario.
Los datos por país muestran una alta desigualdad de calor
Los diez países que verán los mayores aumentos en esos días peligrosamente calurosos son casi todos pequeños y dependientes del océano, como Islas Salomón, Samoa, Panamá e Indonesia. Panamá, por ejemplo, puede esperar 149 días extremadamente calurosos adicionales. En conjunto, esos diez países produjeron solo el 1% de los gases que atrapan el calor ahora en la atmósfera, pero recibirán casi el 13% de los días extremadamente calurosos adicionales.
Pero se prevé que los principales emisores de dióxido de carbono —Estados Unidos, China e India— obtengan sólo entre 23 y 30 días extremadamente calurosos adicionales. Son responsables del 42% del dióxido de carbono en el aire, pero están teniendo menos del 1% de los días extremadamente calurosos adicionales.
“Este informe cuantifica de manera hermosa y tangible lo que hemos estado diciendo durante décadas. Los impactos del calentamiento global van a afectar desproporcionadamente a las naciones en desarrollo que históricamente no han emitido cantidades significativas de gases de efecto invernadero”, dijo Andrew Weaver, científico del clima de la Universidad de Victoria, que no formó parte del equipo de estudio. “El calentamiento global está impulsando otra brecha entre las naciones que tienen y las que no tienen; esto en última instancia sembrará semillas de mayor inestabilidad geopolítica”.
Hawai y Florida son los estados de Estados Unidos que verán el mayor aumento en días extremadamente calurosos para finales de siglo bajo la trayectoria actual de contaminación por dióxido carbono, mientras que Idaho verá el menor aumento, encontró el reporte.
Aunque el informe tiene sentido, Johan Rockstrom, director del Instituto del Clima de Potsdam, que no formó parte de la investigación, dijo que la gente no debería sentirse aliviada de que ya no estamos en la trayectoria de calentamiento de 4º previa a París porque la trayectoria actual “todavía implicaría un futuro desastroso para miles de millones de humanos en la Tierra”.