El Dólar
Compra:
$17.20
Venta:
$18.60

Compañía de artes circenses de México revive antiguo mito maya en escena

La puesta “Salto mortal al Xib’alb’a” fusiona acrobacias y narrativa maya para acercar tradiciones a nuevas generaciones

Acróbatas de una compañía de teatro mexicana presentan la obra “Salto mortal al Xib’alb’a”, que reinterpreta un mito de un libro maya sobre la creación y un viaje al inframundo, en Ciudad de México, el 22 de noviembre del 2025. (AP foto/Marco Ugarte)
AP

CIUDAD DE MÉXICO.- El director artístico mexicano Jorge Díaz tenía un repertorio de cuentos bastante único para leer con su hijo. En vez de acudir a historias infantiles como “Pinocho”, se adentraban en relatos más cercanos a casa. Uno de ellos era el Popol Vuh, libro que aglutina diversos mitos mayas.

“Retomar esos cuentos es importante,” dijo Díaz, cuya abuela le contaba relatos maravillosos de herencia indígena cuando era niño. “Hay un montón de cuentos prehispánicos que son muy bonitos y que de repente están olvidados.”

El que le gustaba repasar con su hijo cuenta la historia de los gemelos prodigiosos, Hunahpú e Ixbalanqué. En el Popol Vuh, los hermanos emprenden un viaje al Inframundo maya. Ahí confrontan a la muerte y eventualmente la vencen y se transforman.

Acróbatas de una compañía de teatro mexicana presentan la obra “Salto mortal al Xib’alb’a”, que reinterpreta un mito de un libro maya sobre la creación y un viaje al inframundo, en Ciudad de México, el 22 de noviembre del 2025. (AP foto/Marco Ugarte)

El mito inspiró a Díaz a montar una adaptación que llamó “Salto mortal al Xib’alb’a”. Fusionando artes circenses con teatro, la pieza emplea acrobacias y elementos cercanos al ritual para reimaginar la historia ancestral en el escenario.

“Buscamos cómo darle una identidad a la obra a partir del circo, pero no quería que fuera el puro truco, la parte espectacular,” dijo el director. “Sino que se fuera integrando con la historia, con los personajes, generando atmósferas”.

La adaptación ha regresado a los escenarios periódicamente desde su estreno en 2023. Nuevas funciones se llevaron a cabo en Ciudad de México a fines de noviembre.

El circo como relato

La compañía detrás de “Salto mortal al Xib’alb’a” fue fundada hace 20 años por Díaz y Jessica González, quien también es artista y actualmente es su directora general. Aunque “Tránsito Cinco” inició enfocada en teatro, con el tiempo evolucionó hasta concentrarse en las artes circenses.

“Recién egresados de la universidad, empezamos a buscar herramientas que nos ayudaran a crecer como actores”, dijo González, quien interpreta al narrador del montaje del mito maya. “Queríamos algo que pudiera unir el teatro con la danza y el circo fue el punto de unión”.

Su repertorio actual suma unas 16 piezas. Y aunque sus obras no tienen un hilo conductor entre sí, tanto Díaz como González aspiran a crear obras con una narrativa clara.

“Nuestras obras siempre tienen una temática, una historia,” dijo González. “Pensamos que a través del arte circense también se pueden decir cosas, ya sea de temática social o de cualquier tipo”.

Un acróbata de una compañía de teatro mexicana en la obra “Salto mortal al Xib’alb’a”, que reinterpreta un mito de un libro maya sobre la creación y un viaje al inframundo, en Ciudad de México, el 22 de noviembre del 2025. (AP foto/Marco Ugarte)

La manera en la que trabajan de cerca con otros intérpretes se refleja en “Somnia”, un documental que retrata la historia y visión de Tránsito Cinco.

“Para mí ha sido una de las artes más influyentes de las que he podido presenciar”, señaló la directora Arely Cantellano durante una proyección reciente del filme. “Abre puertas para muchas artes e invita a todos a participar”.

Acróbatas de una compañía de teatro mexicana presentan la obra “Salto mortal al Xib’alb’a”, que reinterpreta un mito de un libro maya sobre la creación y un viaje al inframundo, en Ciudad de México, el 22 de noviembre del 2025. (AP foto/Marco Ugarte)

El circo como ritual

Además de adaptar el mito maya y dirigir la interpretación de sus colegas, uno de los trabajos de Díaz consiste en supervisar el rigging.

Por ejemplo, cuando Yareli Reyes realiza actos de fuerza capilar —lo que implica que está suspendida en el aire y que solo su cabello la sostiene de un arnés— él está a cargo de su seguridad en “Salto mortal al Xib’alb’a”.

El papel de Reyes es especial para Díaz. Ella interpreta a uno de los gemelos, rol que alguna vez deseó interpretar. Su hermano —también actor— protagoniza la adaptación y Díaz soñaba con trabajar junto a él.

“Ese fragmento del Popol Vuh me encanta”, afirmó. “Y quería hacerlo con mi hermano, para mí era importante conjuntar algo escénicamente”.

Díaz dejó ir el papel para evitar sobrecargarse de trabajo, pero observar su querido relato sagrado a la distancia le ha permitido ganar un entendimiento nuevo de su oficio.

“El circo tiene esta capacidad de asombrar”, destacó. “Cuando cargo a la chica que hace la fuerza capilar hay momentos en donde veo la atmósfera, las luces y se me hace como un ritual”.

Muchas de las escenas, añadió, están cargadas de energía. La manera en que la música, la iluminación y el movimiento de los artistas crean una atmósfera permite a la audiencia sumergirse por completo en ellas.

“Es algo fantástico”, dijo la estratega de marketing Alba Vida acerca del trabajo de Tránsito Cinco durante la proyección reciente del documental. “Me fascina el circo porque precisamente cambia esa frontera entre lo que es el espectáculo”.

Acróbatas de una compañía de teatro mexicana presentan la obra “Salto mortal al Xib’alb’a”, que reinterpreta un mito de un libro maya sobre la creación y un viaje al inframundo, en Ciudad de México, el 22 de noviembre del 2025. (AP foto/Marco Ugarte)

Una historia de renacimiento

La obra inspirada en las noches en que Díaz y su hijo se sumergían en el Inframundo maya apela, sobre todo, a niños y familias.

Durante poco más de una hora, “Salto mortal al Xib’alb’a” relata el viaje de los gemelos entre el mundo de vivos y muertos. La obra arranca cuando los hermanos nacen luego de que su madre queda milagrosamente embarazada cuando el cráneo de su padre le escupe en la mano, una transferencia simbólica de la vida.

Los gemelos crecen entre humanos, pero a medida que aprenden a jugar el tradicional juego de pelota —un deporte ritual prehispánico—, los señores del Xib’alb’a o Inframundo se enfurecen, varias peleas tienen lugar y los hermanos mueren antes de tener un retorno final y transformador.

“En la visión de los mayas, la muerte no era el fin, sino la posibilidad del renacimiento”, dijo Díaz. “Así que cuando se lanzan al fuego como sacrificio, se convierten en el Sol y la Luna”.

Lograr transmitir la percepción maya de la muerte —como la posibilidad de reinventarnos— es tan importante para él como cuidar cada detalle en la interpretación de sus colegas.

“Hay muchos elementos que se pueden retomar de las tradiciones prehispánicas indígenas y se pueden utilizar para la representación escénica con el circo”, dijo. “Maneras de cómo poder utilizarlo, cómo poder resignificarlo escénicamente”.

Concebido como una nueva plataforma tecnológica de impacto regional, Lider Web trasciende más allá de lo tradicional al no ser únicamente una nueva página de internet, sino más bien un portal con información al día que integra a los diferentes medios que conforman El Grande Editorial: Líder Web y Líder Tv

Contactanos:
Tel: (867) 711 2222
Email: editor.liderweb@gmail.com

Social

805 Follows