CIUDAD DE MÉXICO (AP) — México presentó una propuesta de ley para aplicar aranceles a más de 1.400 nuevos productos, entre otros textiles o calzados procedentes muchos de ellos de países asiáticos, en un esfuerzo por fortalecer la industria nacional y mejorar la competitividad a la vez que se reducen los déficits en algunos sectores.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, explicó el martes al presentar la propuesta de presupuestos para 2026, que estos gravámenes afectarán a “países con los cuales no tenemos tratado comercial” y donde no hay reglas claras. No mencionó a China, pero sería uno de los países afectados.
Amador aseguró que las medidas arancelarias estarán dentro de lo estipulado por la Organización Mundial de Comercio y cuidarán los posibles impactos productivos y sobre los precios.
Reconoció que estas decisiones “se inscriben dentro de la discusión y dentro de las futuras conversaciones comerciales con nuestros socios de América del Norte”, pero insistió en que su principal motivación es fortalecer la producción y el consumo doméstico.
México se encuentra inmerso en una negociación cada vez más tortuosa con Washington en temas comerciales, de migración y de seguridad para evitar que la administración de Donald Trump cumpla su amenaza de aumentar los aranceles ya impuestos por Estados Unidos de un 25% a muchos de sus productos.
Desde diciembre el gobierno mexicano comenzó a imponer gravámenes temporales a ciertas mercancías, como las textiles, y multiplicó los operativos contra la piratería o los productos asiáticos llegados al país de forma ilegal en línea con los postulados estadounidenses, por lo que las actuales medidas eran previsibles. La mayoría oficialista en el Congreso y el Senado prácticamente garantizan su aprobación.
A finales de agosto, Guo Jiakun, portavoz del gobierno chino, se mostró muy crítico al ser preguntado al respecto. Dijo que su país “se opone firmemente a las restricciones impuestas a China bajo diversos pretextos y bajo coacción de otros, que perjudican los derechos e intereses legítimos de China”.
México es el segundo socio comercial más importante de China en América Latina, y China es el tercer destino de exportación más importante de México.
El subsecretario mexicano de Ingresos, Carlos Lerma, explicó el martes que los ajustes en la política arancelaria implicarán a “los sectores más sensibles de nuestra economía, desde la parte automotriz, la parte de manufacturas”.
Agregó que se busca reducir los déficits que se incrementaron de forma sustancial en los últimos dos años y, sobre todo, en los últimos 12 meses.
Dijo también que contemplaban que los ingresos por importación fueran de unos 70.000 millones de pesos (unos 3.700 millones de dólares) adicionales “al presupuesto y a los avances de 2025”.
Por otra parte, entre las novedades impositivas propuestas por el gobierno para el año que viene están nuevas tasas a las bebidas azucaradas y al tabaco para reducir su consumo y con esos ingresos mitigar sus efectos en la salud, y también a los videojuegos violentos, en este caso por motivos de seguridad ya que son según las autoridades una preocupante vía utilizada por los cárteles para reclutar a jóvenes.


