Mientras en México algunos creen que por verbalización presidencial de Andrés Manuel López Obrador se acabó el neoliberalismo, en los hechos prácticos ejecutados por su misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público dicen todo lo contrario. Lo cierto es que analistas internacionales estudian el probable fin de ese modelo económico, por otra parte otros analizan el desgaste que ha tenido la democracia moderna, por lo que se anticiparía un nuevo orden mundial de cara a la disrupción actual, en el que sin duda será crucial cambiar el chip electoral.
Tan solo hay que observar el contexto social-económico iberoamericano, España, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Honduras, en los que debemos incluir a México, como los países que tienen severos problemas en las políticas económicas empleadas en 2019 que agudizan el futuro, mezclados con altos índices de inseguridad pública y gobernanzas aislacionistas ya sean del exterior del país o al interior marginando a sus opositores.
México está entrando a una etapa compleja que pudiera transitar a lo crítico. Arribó Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República producto del hartazgo social conformado por los abusos del poder, la corrupción que solamente imputa al gobierno, el flagelo de la violencia, las desapariciones forzadas sin aparente explicación gubernamental y una economía con vaivén; ahora bien, terminando este último tramo del 2019 ¿Qué se mejoró de todo esto en este año para la ciudadanía? Justo ahí está el reto para persuadir tanto al gobernado, como al votante de las elecciones del 2020 o 2021.
Por decir lo menos, desde hace cinco años las campañas políticas se convirtieron en complejas, al grado de que para ganar son de diseño quirúrgico y solo para obtener una ligera ventaja contra el oponente; ahora serán todavía más complicadas. Por ejemplo, ya jamás será igual hacer campaña en Morelia, que en Aguililla, Michoacán; ya no alcanzará para dar la cargada de apoyos sociales en Juchitán, que en Cosolapa, en Oaxaca; los liderazgos políticos que predominan en estos casos reales, salta que el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) no la tiene fácil.
En ese sentido, la estratega política más experimentada de latinoamérica: Gisela Rubach, diseñó un seminario con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) con una fuerte baraja de ases de la comunicación política iberoamericana de la talla de Imma Aguilar Nàcher, Antoni Gutiérrez, y Jorge Aguilera, para este 14 y 15 de noviembre.
Los políticos que no se adentran a conocer cómo se mueve el humor social, tienen la percepción que MORENA sigue arriba en las encuestas estatales y que ganará todas en las elecciones siguientes. No es así, por mucho. El movimiento encabezado –todavía- por Andrés Manuel no las tiene nada fácil, porque el piso electoral no es que esté plano para todos, sino que está demasiado accidentado que hacer campaña será muy complicado. ¿Y tú, qué opinas? www.daviddorantes.com
________________________________________
Se autoriza la libre publicación de esta opinión editorial, total o parcial, en cualquier medio de difusión únicamente citando al autor y compartiendo a sus redes sociales
________________________________________
David Dorantes es conferencista, coach y consultor en comunicación.
Tiene Premio Nacional de Periodismo, Premio Trayectoria en Comunicación por el Senado de México, es Becario del Departamento de Estado en Estados Unidos con cobertura en Washington de las elecciones de Barack Obama
________________________________________
—
David Dorantes es conferencista, coach y consultor en comunicación.
Tiene Premio Nacional de Periodismo, Premio Trayectoria en Comunicación por el Senado de México, es Becario del Departamento de Estado en Estados Unidos con cobertura en Washington de las elecciones de Barack Obama
CLICK AQUÍ Y CONOCERÁS MI SITIO WEB PERSONAL
CLICK AQUÍ PARA ENTRAR AL SITIO WEB DE MI DESPACHO PROFESIONAL