NUEVO LAREDO, TAM.- Facilitar el tránsito de mercancías que entran y salen del país utilizando sistemas tecnológicos que posibiliten el análisis de riesgo y la trazabilidad de las operaciones es uno de los objetivos que tanto el gobierno como el sector privado tienen en común, y es justamente en lo que los Agentes Aduanales estamos trabajando para contribuir con el Servicio de Administración Tributaría y la Administración General de Aduanas para mejorar el proceso de importación de vehículos usados.
“Las reglas publicadas pueden verse dentro del Proyecto “Aduana Siglo XXI” porque buscan automatizar y garantizar la confiabilidad de las operaciones de vehículos usados en frontera. El modelo de importación de vehículos usados que se plantea en las Reglas, dará trazabilidad a las importaciones mediante la validación de la información del vehículo, incluso antes de que ingrese al país, todo mediante un sistema en línea de fácil acceso y códigos QR.
“Ahora se detallará con mayor certeza el historial de los vehículos a importar, podremos conocer a detalle las condiciones físico-mecánicas de los automóviles, si cumplen cabalmente con la norma ambiental, si tienen algún problema con el título de propiedad, etc. El uso de la tecnología reforzará los controles y a la vez hará más sencilla la importación segura de los vehículos usados”, comentó José Antonio Vidales, Presidente de CAAAREM.
Mediante el seguimiento en tiempo real y la generación de bases de datos para el análisis de riesgo se busca agilizar la verificación y garantizar en la franja fronteriza la seguridad jurídica de los importadores, los compradores finales, los paisanos, favoreciendo la sana competencia con la industria nacional y el cabal cumplimiento de la normatividad.
Lo que se pretende verificar con el uso de la tecnología es:
- La validez del título de propiedad (revisión y análisis de 14 campos del título. Se compara tecnológicamente con las bases de datos de Estados Unidos)
- Revisar el historial vehicular (comprueba que no sea un auto robado, siniestrado, etc.)
- Estado físico y mecánico del vehículo
- Emisión de contaminantes (que cumpla con las Normas de Control de Emisión de Contaminantes)
- Proyección del valor del vehículo (tomar en cuenta su estado, condiciones mecánicas y características únicas)
Para finalizar, José Antonio Vidales señaló que una vez aprobados todos estos puntos se podrá llevar a cabo la importación segura de un vehículo usado, mediante una firma electrónica del título, dando la certeza de que se cumple con toda la normatividad vigente y está en buenas condiciones para llegar al mercado mexicano. Así, tanto las autoridades competentes, los representantes de la industria automotriz y el dueño del auto tendrán la garantía de que todo está en orden sin que haya problemas posteriores.