NUEVO LAREDO, TAM.- Dentro del TMEC, el autotransporte de carga mexicano no contará con mecanismos para solucionar controversias y reclamar daños; sin embargo, la CANACAR aplaude la aprobación del acuerdo comercial.
Durante el miércoles, el pleno del Senado de la República aprobó el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC) que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Eduardo Lozano Guajardo, delegado en Nuevo Laredo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) se refirió a los informes que demuestran que el autotransporte de carga hace posible que a diario por las aduanas crucen mercancías con un valor por miles de millones de dólares, sin embargo, se prohíbe y se castiga el ingreso de los operadores mexicanos más allá del perímetro permitido porque Estados Unidos no ha sido equitativo en su trato.
Ayer, en un comunicado la CANACAR expresó que es positivo el nuevo acuerdo comercial trilateral por las oportunidades comerciales, nuevos empleos y mejores servicios que representará para la economía mexicana, pero consideró que la respuesta no fue la que se esperaba porque los acuerdos no favorecieron al sector y lamentan el trato inequitativo que se dio a los transportistas mexicanos.
La CANACAR planteó que buscarán en México los mecanismos para emprender acciones para contrarrestar las desventajas del TMEC.
El autotransporte de carga es el principal medio para intercambiar mercancías y productos entre ambos países.