NUEVO LAREDO, TAM.- Critican los planes de infraestructura del gobierno federal porque consideran que no tienen viabilidad y se trata de obras que no detonarán la economía nacional, al cumplirse los 2 primeros años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Los entrevistados también comentaron que el segundo paquete de infraestructura presentado el lunes en la conferencia matutina del presidente de México, queda a deber en cuanto al desarrollo del sector energético y el uso de tecnología limpia y renovable, pues en los proyectos solucionan solo las necesidades de corto plazo.
Héctor De La Miyar Garza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Nuevo Laredo, consideró preocupante que la inversión millonaria en infraestructura sea en obras cuestionadas por expertos, como es el caso del aeropuerto de Santa Lucía, y la refinería Dos Bocas, y en cambio no invierte en proyectos de tecnologías limpias y renovables.
“El gobierno federal debe invertir en proyectos del sector energético, particularmente de energías renovables, para aprovechar las zonas de alta radiación solar o las zonas con altos recursos eólicos.
Pero toda la inversión va para rehabilitar refinerías y para construir la refinería Dos Bocas y el nuevo aeropuerto, los cuales son considerados por expertos como no viables. Y definitivamente son insuficientes para detonar la economía y en realidad son para resolver problemas a mediano plazo, pero no están pensadas para el futuro, como son las energías renovables”, agregó De La Miyar Garza.
Fernando Rodríguez Garza, presidente del Consejo de Instituciones de Nuevo Laredo (CINLAC), cuestionó la reducción en renglones como educación y salud, para invertirlo en programas sociales y en obras magnas como la refinería Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía.
“No hemos visto infraestructura relevante, más que los temas que todos conocemos, como el tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería Dos Bocas, pero en cambio, se redujo el presupuesto en los sectores de salud, educación, ciencia, campo, deporte, lo que afectará sensiblemente a los estados, y en consecuencia a la ciudadanía”, explicó Rodríguez Garza.