CIUDAD DE MÉXICCO.-México se ha concentrado en la exportación de bienes, pero ha dejado de lado una importante oportunidad: la exportación de servicios.
Telecomunicaciones, servicios financieros, profesionales, call center, distribución y transporte, turísticos… La oferta de servicios fuera del País se ha desaprovechado advirtieron especialistas.
Tan sólo en 2018, México se ubicó en el último lugar del listado de los principales países exportadores de servicios en el mundo, según la Organización Mundial de Comercio (OMC).
De los 40 países que conforman el conteo, considerando el desglose de las naciones de la Unión Europea, México está en la última posición del envío de servicios, dos lugares menos que en el reporte de 2016, de acuerdo con el «Examen estadístico del comercio mundial 2019» de la OMC.
Según Sebastián Herreros, oficial de asuntos económicos, división de comercio internacional e integración de la CEPAL, los servicios requieren mayor especialización y personal más capacitado, en contraste con las manufacturas, a las que se ha orientado la actividad exportadora.
El País tiene una balanza deficitaria en servicios, pues en 2018 exportó 28 mil millones de dólares, pero importó 37 mil millones.
En 2018 Brasil se encontró por encima de México, pues ocupa la posición 36.
El sector viajes es el de mayor valor en las exportaciones mexicanas, ya que en el primer semestre de 2019 sumó de 13 mil millones de dólares, un alza de 12.6 por ciento respecto al periodo previo, según Inegi.
Parte de este déficit se debe a que cuando el País tuvo su apertura económica al exterior se especializó en el envío de bienes y no puso la misma atención en la comercialización de servicios, dijo José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
El País está en una zona de confort de enviar productos manufacturados a Estados Unidos, impulsado por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), agregó Fernando Mayer, ex director general de comercio internacional de servicios e inversión en la SE.
Entre las empresas mexicanas que destacan en la exportación de servicios se encuentran América Móvil, Cinépolis, Televisa, Chedraui, Grupo Omnilife y Banorte, destacó Mayer.
Parte de lo que debe estar en la agenda nacional para aumentar las exportaciones de servicios es ¿cómo adoptar al País a la tecnología de la cuarta revolución industrial?, incluyendo el tema digital, del internet de las cosas, la robotización y cómo impulsar la ciberseguridad, dijo Ricardo Haneine, director general de AT Kearney México.
Actualmente México cuenta ya con varios tratados de libre comercio que incluyen capítulos que cubren servicios financieros, telecomunicaciones y comercio digital, como la Alianza del Pacífico, el TIPAT y próximamente el T-MEC, lo que debe servir como incentivo para impulsar su crecimiento, dijo Hoyos-Robles.