NUEVO LAREDO, TAM.- A partir de hoy entra en vigor el incremento al Salario Mínimo General (SMG) en México, una decisión que no representa riesgos para incrementar la inflación, afirmó el especialista financiero Alberto De León Casso.
El incremento entra en vigor desde hoy viernes 1 de diciembre: el Salario Mínimo General (SMG) en México aumentará de 80.4 a 88.36 pesos, según informó la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), un incremento equivalente a un 10.39 por ciento.
“No debemos considerar dicho incremento como un factor de riesgo porque debemos considerar que la inflación actual es del 6 por ciento y el incremento al salario mínimo es más de un 10 por ciento, pero significa un 4 por ciento de diferencia con respecto a la inflación, por lo tanto no debe propiciar ningún desequilibrio”, explicó De León Casso.
En cuanto al significado de la medida, opinó que sólo trasciende porque desde hace más de 20 años el salario mínimo no se incrementaba en un porcentaje superior a la tasa de inflación.
“Recordemos que en años pasados los incrementos al salario mínimo siempre fueron emparejados a la tasa de inflación: por ejemplo, si la tasa de inflación era del 4 por ciento entonces el incremento al salario era similar o era del 3 por ciento, pero nunca había sido un incremento mayor a la tasa de inflación como es el caso de ahora porque el incremento será de un 10.39 por ciento, mayor a la actual inflación”, detalló.
Sobre si es suficiente o no, De León Casso comentó que ciertamente no es suficiente y en su opinión, el salario mínimo debería ser de 100 pesos pero obviamente si existe una menor tasa de inflación, situación que no se ha podido controlar en éstos dos últimos años.
A través de un comunicado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), consideró que el incremento se trata de “un avance limitado y de medio camino”, pues la expectativa era alcanzar los 95.24 pesos, cifra con la cual se empataría a la ‘Línea de Bienestar’, la cual se refiere al valor monetario mínimo para cubrir una canasta alimentaria básica al mes.
La postura de la Coparmex se respalda con los análisis y recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que considera que cada mexicano necesita 94.06 pesos diarios para cubrir gastos de alimento, vivienda, transporte, vestido, educación, cultura y recreación.